Cuando la adrenalina se apodera de ti en el escenario, es fácil olvidar o ignorar el hecho de que tienes que informar al público sobre tus artículos, tus redes sociales o cualquier anuncio importante. Escribe una lista de lo que debes hacer durante el show, añadiéndolo como si fuera la canción que debes tocar.
Todo lo que quieras decir, todo lo que quieras hacer, cualquier cosa que desees omitir, tienes que generarlo desde el ENSAYO. Esa será la base de tu seguridad y éxito en tarima.
El ensayo musical es el simulacro de aquello que se espera replicar en el concierto donde lo musical se relaciona también lo actitudinal y lo escénico. Es el espacio en el cual los músicos tienen la oportunidad de conocer en diferentes formas su propio repertorio, desmenuzarlo, analizarlo, interiorizarlo y perfeccionarlo.
Las prácticas musicales de conjunto permiten, además del aprendizaje, la oportunidad de convertir el ensayo en un espacio de interacción humana que involucra el intercambio de fortalezas y experiencias para motivarse recíprocamente entre sus integrantes.
La primera parte del ensayo incluye el recibimiento de las personas; notar las ausencias y socializarlas; hacer una descripción breve de lo que se piensa abordar en el encuentro, y propiciar actividades corporales de relajación y de preparación de los músculos que intervienen en la ejecución musical.
Todo lo que sucede y deja de suceder en tarima, sucedió alguna vez en el ensayo
El calentamiento del instrumento debe ser aprovechado técnicamente para avanzar en aspectos relacionados con la calidad del sonido. El desarrollo de la ejecución instrumental se impulsa con ejercicios mecánicos de dificultad progresiva; se incluyen ejercicios para fortalecer los aspectos de adiestramiento rítmico, el balance, el fraseo, e incluso aprovechar variaciones de fragmentos extraídos del repertorio planeado para ese mismo ensayo.
Se requiere una insistencia constante sobre las posturas adecuadas, la sujeción del instrumento y la postura corporal. La afinación es una búsqueda permanente que debe mantenerse aún desde el mismo calentamiento hasta el final del ensayo.
Es fundamental que aún desde la etapa de calentamiento se procure sincronizar y acoplar la banda; que se conduzca de manera cuidadosa lo relacionado con aspectos rítmicos, unificación del timbre y el manejo del fraseo.
La segunda etapa del ensayo es para la ejecución de repertorio el cual debe corresponder con el nivel técnico de la agrupación. Aquí es fundamental también la previa planificación del director. Se debe asumir la responsabilidad didáctica y metodológica para descomponer una meta general en un conjunto de pequeñas acciones individuales y graduales que en sumatoria conduzcan al logro perseguido.
Se empieza repasando alguna obra que recientemente haya quedado adelantada y a la que posiblemente deba hacérsele algún ajuste. Da buena disposición psicológica iniciar con una obra de las que se puede avanzar con fluidez. Se recomienda no abusar de esta etapa de repaso para no cansar al grupo y por el contrario cuidarle su energía hasta el tiempo final del ensayo.
FUENTES
1.- Guias de Music Marketing de Oscar Torres @Oskarmanager https://www.instagram.com/oskarmanager/
2.- www.aulamusical.com https://aulamusical.com/un-buen-ensayo-de-musica