Camarón y los derechos de autor.

Como hace algún tiempo publique “¿Muerto Vale Más?” haciendo referencia a los artistas una vez que dejan de existir que es lo que sucedía (o no), viendo un gran documental en Netflix dedicado al más grandes del flamenco  José Monge Cruz más conocido como “Camarón” tal vez no me sorprende pero desconocía esa parte que el documental casi al final y cuando ya “Camarón” enfermo y siendo prácticamente su última entrevista dice “Es verdad que he aportado “algo” al flamenco, quiero que quede algo para mis niños y mi familia” pongo ese “algo” porque fue, es, y será el más grande artista de este género, está claro que se refería a los “derechos” que el generaba y sigue generando a día de hoy, una vez me pongo a investigar sobre su repertorio y viendo que su viuda después de más de 25 años sigue reclamando esos derechos ya que al parecer “Camarón” no tenía(ni sigue teniendo), cuando hablamos de derechos se puede decir, derecho de interpretación (es muy obvio) derechos de autor/compositor (tal vez si o no) y otros derechos como podría ser fonográficos etc…

“Los artistas mueren dos veces. La primera vez lo hacen de manera biológica, como todo mortal que se precie. La segunda muerte resulta aún más triste, si cabe, pues aparece cuando los artistas son olvidados por su público y eso quiere decir que es para siempre”.

Sigo indagando y me encuentro en Internet una noticia que me llama la atención donde la Viuda de “Camarón” reprocha a Paco de Lucía parte de esos derechos, sigo viendo la noticia y expone “Antes de morir, el propio Camarón pidió a De Lucía que arreglara parte de las composiciones para que sus hijos pudieran disfrutar de sus regalías. Finalmente, no se hizo y del más del centenar de canciones tan solo nos quedaron 13 como herencia económica. Desde que Camarón murió, Paco de Lucía no hizo nada por ayudarnos” en el cual una de la hijas de Paco de Lucía que resulta ser abogada especializada en derechos de autor responde “Mi padre, mi abuelo y mi tío eran los creadores y autores de las obras que tan magistralmente interpreta Camarón. Los derechos de autor son inviolables y por más que quisiera mi padre no podría hacer nada para cambiarlo. La SGAE regula la creación. De todas maneras, Camarón recibe royalties como cantante, a través de su compañía de discos”, con lo cual entiendo lo siguiente:

  • “Camarón” solo es INTÉRPRETE de su repertorio tan conocido.
  • “Pepe de Lucía”, “Paco de Lucía”, Kiko Veneno y otros AUTORES/COMPOSITORES son los dueños del mismo repertorio con sus respectivas editoriales musicales.
  • “Camarón” recibía derechos de interpretación y sigue recibiendo más no de Autor/Compositor ya que no lo era.
  • Aunque “Camarón” fue el “vehículo” que hizo famoso el conocido repertorio de los mencionados autores nunca se preocupo u obvio esa parte que tal vez incluía ser coautor (tal vez no moral pero si patrimonial).

Ya sacando conclusiones es un caso más tal vez de desconocimiento (o no) de como funciona este negocio musical, por eso siempre es importante tener muy claro lo que puede pasar en un caso así, dejo estas dudas ¿los compositores/autores deberían haber dado porcentaje a “Camarón” ya que fue el encargado de hacer famosas sus composiciones? ¿“Camarón” hasta qué punto sabía que no le correspondía ya que el ganaba por las actuaciones? ¿Hasta que punto “Camarón” participaba en la composición/autoría de las mismas? ¿Crees que es un caso tal vez de desconocimiento por parte tanto de “Camarón” como en su caso la viuda/heredera? ¡Quien sabe, solo ellos mismos!.

 

https://www.youtube.com/watch?v=HQVIQvw2D-M

Ivan Aranega

1 Comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.