Las leyes en la Música deben ser muy importante sobre todo para hacer que sea un trabajo digno como cualquier otro, por ello la Unión del Sector de la Música (USM), la Corporación Revista Música y la Fundación Friedrich Ebert de Alemania en Colombia (Fescol), presentaron un proyecto de ley al Congreso para reglamentar el sector de la música en su dimensión mercantil y simbólica, es decir, como producto que se intercambia en el mercado y que reconoce y protege la música como identidad cultural, los cuales pretende hacer que la Música sea más digna para sobre todo los que nos dedicamos a esta profesión, siendo a tratar los siguientes puntos:
Problemas del sector
En la consulta detectaron problemas como la baja participación de los músicos en las políticas públicas y el poco reconocimiento de su valor profesional. Se estableció que no existen políticas permanentes para alcanzar logros a largo plazo, como sucedió con Medellín Vive la Música, ese festival para fomentar los sonidos en la ciudad que no sobrevivió a más de dos ediciones. Uno de los puntos cruciales encontrados fue la competencia desleal. Y ahí es cuando aparece la Payola (Saber más sobre ella).
“ La Payola, no es necesario prohibirla; es mejor regularla. Proponemos que se haga visible, que en las emisoras y los canales de TV, el 60 % de su contenido pueda cobrarse”.
Propuestas
Para atender estas problemáticas el proyecto de ley propone tres puntos. El primero es la creación de un Fondo que promueva cinco líneas estratégicas: promoción, formación, investigación, producción artística, difusión y circulación, a partir de captación de recursos parafiscales.
El segundo consiste en la creación de un órgano colegiado rector de la política de música y administrador del Fondo. Finalmente, hacer una regulación del mercado de la música. “Este sector puede aportar al crecimiento de la economía nacional, a la conservación y difusión de la identidad musical y a mejorar las condiciones de vida de los músicos”, dice Víctor Correa.
Según el congresista, no existe una legislación fuerte que promueva el sector. “Por ejemplo, la Ley de Espectáculos, no se retribuye necesariamente de manera equilibrada”.
David Gómez, abogado y vocalista de Zafarrancho, cree que este proyecto de ley propone igualdad de competitividad para músicos independientes. “Por ejemplo, el proyecto propone que tanto los independientes como los comerciales tengan la posibilidad de acceder a emisoras en un sistema justo de oportunidades”, anota el músico.
En qué va el proyecto
El proyecto fue radicado en la Comisión Sexta de la Cámara, encargada de los temas de educación y cultura. Como es una Ley Ordinaria debe pasar por cuatro debates.
Se espera que el primer debate se dé entre marzo y junio. Una vez aprobado pasaría a la plenaria de la Cámara y de ahí al Senado de la República, primero en comisión y luego en plenaria. Siendo así, quedaría un año más para cursar los otros tres debates.
Descarga Proyecto de Ley de la Música en Colombia