Siempre he tenido la curiosidad de saber como se escribe una canción, para ellos existen los compositores/autores los cuales forman parte de la cadena dentro de la música tal vez un poco menos desconocida y a la vez son “fundamentales” para un interprete, en este caso hablamos con Claudia Valencia, cantante y compositora de varios géneros y estilos. Realizó estudios de música y producción en la prestigiosa escuela de música de Bogotá Escuela de Música, Arte y Tecnología EMMAT, ha grabado tres trabajos discograficos como cantautora y ha compuesto canciones para cine, teatro infantil, televisión y publicidad, en el 2012 recibio uno de los cinco premios de grabación otorgados por la Fundación Gilberto Alzate (FGAA) por su composiciones, actualmente da clases en EMMAT de Bogotá y esto es lo que nos respondió y su consejos a la hora de hacer una canción:
1.- ¿Como se escribe una canción?, cuéntanos.
Primero sugiero tener una idea clara de qué es lo que se quiere comunicar o transmitir. Luego es útil definir un estilo musical y un piso rítmico para la canción. Una vez se tiene esto, se puede comenzar a construir una melodía sobre ese “Groove” e incorporar la letra según los motivos melódicos pensados y empezar a adaptar esa relación entre letra y melodía en cada sección de la canción, según la estructura que hayamos elegido. Es un ejercicio de mucha práctica porque intervienen más factores como la rima, el conservar la acentuación natural de las palabras, el crear frases que tengan interés rítmico y melódico y que al final cumplan con la intención de transmitir determinada emoción y poder conectar con los oyentes.
2.- Siempre he tenido una duda ¿Primero la letra o la música?
Eso depende de cada compositor. Para mí es primero el Groove porque ese es el piso, la base. Luego la melodía y finalmente la letra. En muchas ocasiones comienzo a escribir una melodía de manera simultánea con la letra. Lo que nunca hago, a menos que sea algo por encargo, es empezar con la letra.
3.- ¿Tus mejores compositores/letristas?
Mi compositor favorito es Jorge Drexler porque ha hecho una exploración rítmica muy interesante a través del folclor de varios países y logra crear canciones con buenas letras y melodías hasta crear un estilo muy propio al que le agrega un toque pop y también algo electrónico. En cada producción discográfica logra sorprender.
De Colombia me gustaría destacar a Carlos Palacio, conocido como PALA, por ser uno de los mejores letristas del país. Sus canciones logran un equilibrio entre el lenguaje metafórico y lo costumbrista, lo callejero. Sus letras abarcan muchas temáticas y logran ser contundentes.
4.- ¿Tus canciones?.
Mis canciones son sencillas, poco pretenciosas, pero con una cuidadosa construcción melódica. En cuanto a lo rítmico, llevan influencia del folk, R&B, country, del pop-rock y del rock latino. También me gusta experimentar con otros géneros como ejercicio de composición, aunque eventualmente esos experimentos los puedo llegar a grabar. Las letras suelen narrar alguna historia que pude haber vivido o leído en algún libro. Hay otras que sólo se tratan de alguna emoción en particular.
5.- Un buen compositor, ¿Que debe tener? ¿Lectura? ¿Formación musical? ¿Inspiración?
Un buen compositor, por lo general, tiene varias herramientas y competencias: formación musical (armonía, arreglos, entrenamiento auditivo), poder interpretar un instrumento armónico, buenos hábitos de lectura, formación en talleres de escritura, y todo esto combinarlo en el constante ejercicio de escribir canciones. Digo ejercicio porque es una habilidad que se entrena, que se desarrolla con la práctica. Si dejamos la composición para sólo momentos de especial inspiración, corremos el riesgo de escribir sólo un par de canciones al año. Pero escribir como disciplina y como pasión es lo lleva a escribir buenas canciones.
Queda claro que aunque tengas el “Talento” para hacer letras, componer, cantar y cualquier faceta dentro de la música es necesario que sigas formandote y aprendiendo cada día para conseguir hacer buena canciones como es el caso de esta entrevista a Claudia Valencia.
1 Comentario